cerrar menu mobil

Psicoterapia Existencial

psicoterapia existencial
psicoterapia existencial
Presento en las siguientes líneas, una visión introductoria sobre el Enfoque Existencial en psicoterapia. A lo largo de las diferentes secciones de esta web profesional y temática, me he esforzado por ofrecer importantes pinceladas sobre el modo en que comprendo la psicoterapia y cómo trabajo con cada paciente.
Al mismo tiempo, un observador perspicaz, sabrá entrever que varios de los fundamentos de la psicoterapia existencial ya están integrados, y he ido dejando caer ciertos "ingredientes existencialistas" en varias de las descripciones aportadas en otras secciones.
Me centro en este apartado en dar una introducción sobre los aspectos más centrales que conforman tanto -"el suelo" como "las raíces"- desde dónde se sostiene y alimenta el enfoque. Sirva a pacientes, terapeutas y curiosos, simplemente como un acercamiento que, evidentemente, no abarca la dimensión y profundidad que atesora el enfoque existencial tanto en visión antropológica como, por supuesto, en su visión psicopatológica, y técnica, desde el punto de vista de los recursos terapéuticos del psicoterapeuta que se orienta desde este modelo; pero si un acercamiento a sus aspectos esenciales.
La Psicoterpia Existencial es un paradigma y mi forma de comprender la psicoterapia, como he mostrado en este espacio, se basa en una suerte de integración; por tanto no supone, ni mucho menos; "EL paradigma". Representa más bien una mirada más a integrar dentro de un modelo no reduccionista. Siguiendo a Maribel Rodríguez, podríamos decir que lo interesante es poder incorporar una mirada amplia y contemplar a la persona y al proceso terapéutico, abarcando esta dimensión profunda de la existencia humana.
"Cualquier modelo de psicoterpia es útil para algunos pacientes, pero no para todos: válido para algunos terapéutas y no para otros"

La orientación existencial, terminando con esta introducción, es un enfoque clínico entre otros muchos. Sirve para interpretar los datos clínicos pero,  igual que sucede con otros paradigmas, carece de hegemonía  exclusiva y es insuficiente para explicar toda la conducta.
"El ser humano es demasiado complejo y lleno de posibilidades como para ser explicado por un conjunto de teorías"
La mayor parte de este texto está basado fuertemente en Irvin Yalom, el que, sin pretenderlo, probablemente se haya convertido, con diferencia, en el máximo exponente vivo (que no el único) de la psicoterapia existencial.
delicias psicoterapia existencial
delicias2 psicoterapia existencial
aislamiento psicoterapia existencial
deliciasculo psicoterapia existencial

Psicodinamia Existencial

La enorme aportación que diferencia al Enfoque Existencial reside en la conceptualización de la naturaleza de las fuerzas que entran en conflicto en el interior de la persona humana. Siguiendo este modelo, el conflicto provendría de las dificultades del sujeto para enfrentarse con resolución (Heidegger) a los hechos de la Existencia:
La Muerte; la preocupación asociada a la desintegracción del yo, la pérdida, el deterioro, a la idea de depender de otros, perder toda consciencia y aceptar la impermanencia de las cosas. El Aislamiento existencial; la desconexión con uno mismo, con los demás y ante la existencia desnuda. La libertad y la responsabilidad, ante la propia autoría y elecciones en el propio camino vital. La preocupación asociada al Sentido de la Vida y el sentimiento de culpa y lamentación por -la "vida no vivida"-.
Siguiendo el Enfoque Existencial desde la perspectiva de I. Yalom, podríamos decir que esta psicoterapia hace hincapié en un "conflicto básico" que difiere completamente de las formas de conflicto, y otras "puertas de entrada" al sufrimiento, que plantean otras psicoterapias.
Se trata de un conflicto que emana, pues, del enfrentamiento de la persona con los "supuestos básicos" de la existencia. Con ello se quiere hacer referencia a ciertas preocupaciones esenciales, a ciertas propiedades intrínsecas, interrogantes y cuestionamientos que interperlan al -ser humano-, pues forman parte, inexorablemente, de su paso por el mundo.
¿Cuál es el método? ¿Cómo se descubre la naturaleza de estos supuestos existenciales?
El método consiste en una honda reflexión personal. Las condiciones son igualmente simples:
- Soledad, silencio, tiempo y libertad con respecto a las distracciones cotidianas que suelen llenar el mundo de nuestras experiencias, mantenernos distraídos y apartados de éstas cuestiones.
Una buena parte del trabajo psicoterapéutico estará en ayudar al paciente a "borrar de un plumazo", poner entre paréntesis el mundo cotidiano. Si reflexionamos profundamente sobre nuestra "situación en el mundo", nuestra existencia, nuestros límites y posibilidades; si llegamos al fondo último que subyace a todos nuestros fundamentos, nos enfrentamos invariablemente, con los supuestos de la existencia, con las "estructuras profundas" o "preocupaciones esenciales".
- En ese detenimiento, auto-observación y proyección de uno mismo, algunas interrogantes puedes ayudar:

"¿Cuál es el modo en el que estoy viviendo?  ¿a qué estoy dando prioridad? ¿ante los designios y hacia la mirada de quién es que me oriento? ¿En qué medida estoy consumando mi vida? ¿Qué tantas cosas quisiera expresar, vivir, emprender o conocer? ¿Qué obstáculos se oponen a ello?... ... "

>Muchas veces el trabajo está en ayudar a la persona a focalizarse. A tomar verdaderamente en serio esta reflexión. Ayudarla a pararse, a pensar, a sentir, a escucharse. En ocasiones la clave puede estar en hacerse la pregunta adecuada.
- Encontrar el gusto por "visitarse a uno mismo". En este sentido "visitarse a uno mismo", significaría, encontrar esos instantes para apartar la meta inmediata, la distracción, la demanda externa, o la obsesión por la consecucíón de resultados que "demuestren" la propia valía o competencia; y pararse.
La reflexión existencial debe diferenciarse de la meditación, en el sentido de las propuestas de mindfulness, atención plena, o meditación formal. Es cierto que ambas florecen bajo unas condiciones parecidas, tales como: silencio, recogimiento, focalización interna, actitud de curiosidad y sin forzamiento. Al mismo tiempo que suponen "ejercicios espirituales" distintos.
Con fecuencia este proceso de reflexión y "despertar existencial", se cataliza a través de ciertas experiencias urgentes, denominadas, por lo general, "situaciones límite", entre las que se incluyen el enfrentamiento con la idea de la propia muerte, con algunos esquemas fundamentales que nos proporcionaban una serie de significados.
En ocasiones, diferentes experiencias tienen la potencialidad de despertar en nosotros atisbos de reflexión existencial: la muerte de un ser querido, la pérdida de una pareja, el cumplir edades señaladas, el reencuentro con personas del pasado, el sufrir de enfermedades amenazantes o incapacitantes, la pérdida de autonomía e independencia ante cualquier contrariedad, determinadas pesadillas, un accidente, y un largo etcétera.

Las Crisis como puerta de entrada al "despertar existencial"

Siguiendo a Frankl, una crisis se define por el hecho de que un situación de -no cambio-, de equilibrio, se ve amenazada.  En una crisis nos encontramos ante una situación que amenaza el orden de lo establecido y que nos interpela, nos exige una respuesta.

Las crisis nos confrontan con quiénes somos, cuáles son nuestras fuerzas y nuestras capacidades de resistencia, y puede ayudar a despertar una reflexión más o menos consciente, más o menos angustiosa; y un cuestionamiento de nuestros cimientos básicos: nuestra identidad, nuestros valores y nuestras motivaciones últimas.

De este modo podemos comprender el hecho de que toda crisis, tiende a ser vista por el ser humano como algo amenazante, algo que genera inestabilidad, tensión, ansiedad, angustia y afecto negativo, la lamentación por la suerte sufrida y el enojo hacia la destrucción de la fantasía, de la sensación de falsa invulnerabilidad y apego al equilibrio al que anhelamos asirnos y en el que "eternamente" permanecer. Equilibrio con respecto al cual, "nuestra sabiduría personal", debe poco a poco, recordarnos que es impermanente y que debemos prepararnos para aceptar su pérdida y abandonar nuestro propio mundo en algún momento.

Esto nos introduce al trabajo de conceptos de enorme profundidad e interés tales como: resiliencia, aceptación, el sentido del sufrimiento, etc. Durante los próximos meses podrá leer y profundizar sobre  ellos visitando el apartado "temáticos" en la sección "a diván abierto".

ACERCAMIENTO A LOS CONFLICTOS EXISTENCIALES FUNDAMENTALES

- La muerte: la preocupación esencial más obvia y más fácil de comprender es la muerte. Ahora mismo existimos, pero en cualquier momento dejaremos de hacerlo. Nos sobrevendrá la muerte y no habrá escapatoria posible. Ésta es una verdad terrible y ante ella respondemos con terror  cerval.

"El conflicto básico  está representado por la tensión que se crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de continuar viviendo"

- La libertad: Siguiendo a Yalom, mucho menos accesible que la primera, es la libertad. La libertad representa la ausencia de una estrucutura externa. Pese a lo que pueda precer por la vida cotidiana en la que vivimos inmersos, el univeso del ser humano, carece de un diseño inherente.

Al contrario,  la persona es responsable completamente y se convierte en el autor de su propio mundo, de su estilo de vida, de sus designios, elecciones y acciones.

La libertad despierta un conflicto aterrador:

"Significa que no tenemos debajo de los pies ningún suelo, que no hay nada, sólo un abismo, un vacío. Por tanto el conflicto entre la falta de base y el deseo de encontrar unos cimientos, una estructura, constituye una dinámica existencial fundamental"

 
psicoterapia existencial
chicas psicoterapia existencial
edipo psicoterapia existencial
delicias cabeza psicoterapia existencial
dali psicoterapia existencial

- El aislamiento existencial. No se refiere al aislamiento interpersonal con la soledad que le caracteriza, ni tampoco el intrapersonal, sino el aislamiento fundamental con respecto a las demás criaturas y al resto del mundo, que tiene lugar a niveles mucho más profundos. Independientemente de la intimidad que establezcamos con otros seres, existe una barrera final, infranqueable e intransitable.

Parafraseando a Yalom: "cada uno de nosotros nace solo y muere solo".

El conflicto se representa en "la tensión entre nuestra conciencia de absoluto aislamiento y nuestro deseo de conectar y obtener contacto, protección e integración como parte del mundo en su conjunto constituye otro conflicto existencial".

- La falta de sentido vital: Si tenemos que morir, si nos vemos forzados a constituir nuestro propio mundo, si cada uno de nosotros está básicamente solo en medio de un universo indiferente, ¿cuál es el significadod de la vida?, ¿por qué vivimos?, ¿cómo debemos vivir?

Ningún autor ha trabajado tan hondamente sobre la cuestión  del "sentido de la vida" desde el campo de la psicoterapia como V. Frankl. Sin lugar, a dudas su obra, es de obligatorio acercamiento. Mostraré una breve bibliografía recomendable sobre Frankl al final de esta misma sección. Recomiendo también el acercamiento al "trabajo con los valores en psicoterapia", desde el marco de la obra de S. Hayes. (Ver bibliografía abajo)

Ya que no existe para nosotros una estructurada predeterminada, tendremos que fabricar nuestros propios significados vitales, pero, ¿serán lo  bastante firmes para soportar los embates de la propia vida?

El conflicto dinámico surge, pues, como resultado de "buscar los propios significados en un univeso carente de sentido"

La cuestión de la profundidad en la auto-exploración Existencial

La cuestión de la profundidad en la auto-exploración Existencial

Para el psicoanálisis, la exploración implica siempre un proceso de "excavación". Sin embargo, para la Psicoterapia Existencial, la exploración profunda significa, más que una exploración del pasado, el intento de eliminar las preocupaciones cotidianas para centrarse sólo en la proia situción existencial.
 
Significa meditar más allá del tiempo, pensar en la relación existente entre nustros pies y el suelo en que pisamos, entre nuestra propia conciencia y el espacio que nos rodea; no se trata de pensar en el proceso a través del cual llegamos a ser como somos, sino en cómo somos.

Lo que podamos recordar del  pasado sólo importa en la medida en que forma parte de nuestra existencia actual y ha influido en nuestra manera de enfrentarnos, en el momento presente, a nustras preocuapciones esenciales; pero, que no constituye necesariamente la "zona más fértil" de exploración terapéutica.

La historia personal deja de ser importante cuando un individuo se pregunta:

"en este momento y en los niveles más priofundos de mi ser, ¿cuáles son mis fuentes fundamentales de temor? "

Esta distinción entre el modelo evolutivo, dinámico y analítico, por un lado, y el inmediato, ahistórico y existencial, por otro, tienen un interés que soprepasa el nivel teórico, sino que además puede tener importantes diferencias e implicaciones en la técnica terapéutica.

Para el psicoanálisis, la exploración implica siempre un proceso de "excavación". Sin embargo, para la Psicoterapia Existencial, la exploración profunda significa, más que una exploración del pasado, el intento de eliminar las preocupaciones cotidianas para centrarse sólo en la proia situción existencial.

Significa meditar más allá del tiempo, pensar en la relación existente entre nustros pies y el suelo en que pisamos, entre nuestra propia conciencia y el espacio que nos rodea; no se trata de pensar en el proceso a través del cual llegamos a ser como somos, sino en cómo somos.

Lo que podamos recordar del  pasado sólo importa en la medida en que forma parte de nuestra existencia actual y ha influido en nuestra manera de enfrentarnos, en el momento presente, a nustras preocuapciones esenciales; pero, que no constituye necesariamente la "zona más fértil" de exploración terapéutica.

La historia personal deja de ser importante cuando un individuo se pregunta: "en este momento y en los niveles más priofundos de mi ser, ¿cuáles son mis fuentes fundamentales de temor? "

Esta distinción entre el modelo evolutivo, dinámico y analítico, por un lado, y el inmediato, ahistórico y existencial, por otro, tienen un interés que soprepasa el nivel teórico, sino que además puede tener importantes diferencias e implicaciones en la técnica terapéutica.

BREVES BASES HISTÓRICAS

Breve Historia de la Psicoterapia Existencial

Todo recorrido histórico, sobre cualquier escuela de psicoterapia es un recorrido tan corto como intenso. Pues, en mi opinión, al hablar estrictamente de psicoterapia, se trata de un campo que, bien podríamos decir, comienza con los estudios sobre la histeria, realizados por J. Breuer y S. Freud hacia el año 1895.

Josef Breuer fue un médico y fisiólogo que vivió entre 1842 y 1925. En el año 1880 Breuer aceptó el caso de Bertha von Pappenheim (caso Anna O), una mujer joven de notable inteligencia que había sido diagnosticada de histeria. Sus síntomas principales consistían en parálisis de miembros, ceguera, sordera y mutismo de carácter, posiblemente, psicógeno (es decir, generados por autosugestión). Otros de los signos más relevantes del caso, incluyen la presencia de alteraciones del lenguaje similares a la afasia, amnesia disociativa, rechazo a los alimentos e inestabilidad emocional traducida en importantes crisis nerviosas. Von Pappenheim también tenía dolores faciales de origen neurológico que eran tratados con morfina, lo cual provocó que desarrollara una adicción a esta sustancia.

Al mismo tiempo, las anotaciones de Breuer, sobre las sesiones con Anna O, describen a von Pappenheim como un caso con características similares a lo que hoy conocemos en la clínica por  “trastorno de identidad disociativo”. Según el médico, la paciente tenía una personalidad principal triste y temerosa, pero también otra de rasgos infantiles e impulsivos; ambas se exacerbaron con el tratamiento.

Von Pappenheim y Breuer notaron durante su tratamiento, que los síntomas se aliviaban temporalmente si la paciente hablaba sobre ellos, sobre sus sueños y sobre sus alucinaciones y conseguía atribuirles una causa, especialmente mientras era sometida a hipnosis. Dado que von Pappenheim se mostró satisfecha con el procedimiento, Breuer decidió centrarse en éste, método catártico.

La propia von Pappenheim dio a este método los nombres de “limpieza de chimenea o deshollinar” y “cura por el habla”. Fue este último término el que consiguió una mayor popularidad, junto con el que le otorgaron Breuer y Freud: “método catártico”, que consistía fundamentalmente en atribuir causas determinadas y vivenciar tales recuerdos "cargados afectivamente", poniéndolos en palabras y expresando brúscametne toda la emoción concomitante a los síntomas, en un estado de hipnosis, con la intención de eliminarlos.

Durante buena parte de su vida, Breuer fue profesor de fisiología en la Universidad de Viena. Con toda probabilidad su alumno más recordado, fue, obviamente, Sigmund Freud, quien se sintió fuertemetne inspirado por el caso cuando conoció el relato de Breuer al respecto.

A pesar de sus reticencias iniciales, consiguió convencer a Breuer de que le permitiera incluirlo en el mencionado estudio sobre la histeria, y de que colaborara en su redacción. Además del de Anna O. -pseudónimo creado para esta obra-, “Estudios sobre la histeria”, incluyó otros cuatro casos similares.

No obstante, Freud estaba convencido de que los síntomas tenían un origen psicosexual que se remontaba a experiencias traumáticas de la infancia, mientras que Breuer defendía que la histeria podía deberse a causas orgánicas. Ambas posturas coexisten en “Estudios sobre la histeria”, si bien la que se consolidó en el ámbito del Psicoanálisis, fue la de Freud.

Continúando con la Psicoterapia Existencial, ha de decirse, que le subyacen hondas raíces filósoficas. No obstante, en favor de una visión legible y referida a lo reciente, nos centrarémos en la mitad del siglo XX.

Siguiendo a Yalom, la Psicoterapia Existencial es como un "granuja sin hogar. No pertenece a nada".

En filosofía existe una tradición existencialista y una escuela propiamente dicha. Uno de sus máximos representantes fue S.Kierkegaard  quien dedicó el resto de su corta vida a analizar su situación existencial, y durante la década de 1840 publicó varios tratados importantes.  Sus ideas ispiraron fuertemente a Heidegger y Jaspers.

Pese a su procedencia, los conceptos existencialistas fundamentales, no son complejos. Se tarda "mucho más tiempo en descubrirlos, que en interpretarlos y analizarlos meticulosamente". En algún momento de su vida, todo ser humano entra en una etapa de "oscura reflexión", durante la cual se pone en contacto con las preocupaciones existenciales básicas.

Principales pensadores existencialistas: Sartre, Camus, Unamuno, Buber han preferido la exposición literaria. Después de todo, tanto el escritor existencialista, como el filósofo y el terapeuta, deben estimular al individuo a examinar mediante introspección su propia situación existencial.

Los analistas existenciales europeos. Es importante tener en cuanta que estos pensadores eran, en palabras de Yalom: "casi unos completos desconocidos" para la comunidad psicoterapéutica estadounidense hasta que, en 1958 hizo aparición el libro "Existencia" de Rollo May. Este texto, algo difícil de conseguir hoy en día, ejerció enorme influencia, presentando el trabajo propio y recopilando el de éstos y otros pensadores: Binswanger, Boss, Roland Kuhn, V. Frankl, entre otros.

A Excepción de V.Frankl, psicoterapeuta que "hizo escuela", mediante su Logoterapia, basándose en la antropología de Scheller, fuertemente interesado en la función del Análisis Axistencial, la incorporación de la Dimensión Espiritual en la psicoterapia y que ha alcanzado una amplísima difusión. Por todos conocido el texto: "El hombre en busca de Sentido"

Psicólogos humanistas estadounideneses. Como hemos dejado entrever, la tendencia europea hacia un Análisis Existencial, surgió como resultado de un deseo de aplicar conceptos filosóficos al estudio clínico de la persona y también como reacción al determinimos presentado por Freud y su visión pulsional del ser humano. Este movimiento estadounidense se secede entre 1950 y 1970. Haciendo aparición, los geniales teóricos de la personalidad como Allport, Murray, Kelly, Maslow, Rogers y, el propio Rollo May. Establecieron en 1950 la "psicología humanista". Rollo May, Rogers, Goldstein, Maslow y Aldous Huxley a la cabeza:

La Psicología Humanista, se interesa primordialmente por aquellas capacidades y potencialidades humanas, que no tienen, en aquel momento, un lugar de estudio sistematizado, ni en la teoría conductista ni en la teoría psicoanalítica clásica: el amor, la creatividad, el desarrollo personal, las motivaciones, la autorrealización, los valores más altos, el ser, la espontaneidad, el juego, el humor, la empatía, la autenticidad, la trascendencia del yo, la objetividad, la autonomia, la responsabilidad, la experiencia trascendental, la salud mental y otros conceptos afines.

El presidente de la asociación de Psicología Humanista J. Bugental, sugirió que se adoptaran cinco postulados básicos:

1. El hombre en cuanto tal, es más y sobrepasa la suma de sus partes.

2. El hombre es un ser dentro de un contexto humano interpersonal.

3. El hombre tiene  una conciencia y no puede explicarse completamente por una teoría que no reconozca el curso continuo de la autoconciencia humana, formada por gran complejidad.

4. El hombre tiene una capacidad de elección, no es un expectador de su propia existencia, sino que crea sus experiencias.

5. La persona tiene una intencionalidad, tiende hacia el futuro, tiene un propósito, unos valores y un significado.

Continúamos visitando a la "familia y antepasados de la Psicoterapia Existencial":

Los psicoanalistas humanistas - culturalistas: Karen Horney (para quién el papel crucial de la conducta corresponde al estar orientada hacia el futuro y el desarrollo, viendo a la persona como motivada por sus propios propósitos e ideales, y no determinada por el pasado. Su famoso texto neurosis y madurez, muestra le proceso de psicoterapia como orientada a ayudar al paciente a "quitar los obstáculos" que le impiden ese desarrollo de sus potencialidades al que, según Horney, tendería la persona de modo connatural.

Erich Fromm, quien ha esclarecido con gran maestría el papel del amor y del temor a la libertad (recordemos sus dos principales obras el arte de amar y el miedo a la libertad) y Helmuth Kaiser, gran desconocido para muchos, pero que se ocupó seriamente del trabajo analitico de la responsabilidad y el aislamiento personal.

Fuera del ámbito de la psicoterapia, desde el ámbito  de la literatura, hemos de mencionar a éstos grandes escritores: Dostoievski, Kaffka, Tolstoi, Sarte, Camus, entre otros muchos.

La psicoterpia existencial es un paradigma y mi forma de comprender la psicoterapia, tal como he ido mostrando en estos contenido a lo largo de esta página web, como un enfoque integrador; no suponen ni mucho El paradigma. Es decir, útil para algunos pacientes, pero -no para todos-; válido para algunos terapéutas y no para otros.

La orientación existencial, terminando con ella, es un enfoque clínico entre muchos. Sirve para interpretar los datos clínicos pero,  igual que sucede con otros paradigmas, carece de hegemonía  exclusiva y es insuficiente para explicar todo el psiquismo. El ser humano es demasiado complejo y lleno de posibilidades para ello.

La existencia es inexorablemente libre y por tanto incierta. Siguiendo a Yalom, las instituciones culturales y las escuelas psicológicas suelen ocultar este estado de cosas, pero la confrontación con la propia situación existencial nos recuerda que los paradigmas son débiles barreras, que uno se construye para defenderse del dolor y de la incertidumbre. El terapeuta maduro, tanto dentro del enfoque teórico existencial como dentro de cualquier otro, debe ser capaz de tolerar esta incertidumbre fundamental.

Miguel A. Winter 2019

BIBLIOGRAFÍA
Frankl, V. (1946) "El hombre en busca de sentido" 


Frankl, V. (1946)  "Psicoanálisis y existencialismo"


Fromm, E. (1941) "El miedo a la libertad"


Freud, S. Breuer, J. (1895) "Estudios sobre la histeria"


Rollo May (1958) "Existencia" (Descatalogado)


Yalom I. (2002) "El don de la terapia. Carta abierta a una nueva generación de terapeutas y sus pacientes." 


Yalom I. (1980) "Psicoterapia Existencial" 


Yalom I. (1992) "El día que Nietzsche lloró" 


Yalom, I.  (2009) "Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte"
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

Sin conexión a Internet