cerrar menu mobil

Mi Filosofía de Trabajo

Como psicoterapeuta, me concentro en la práctica y en la auto-exigencia, de una actitud -despierta-, de constante auto-actualización, en donde estar consciente, momento a momento, de las sensaciones con el paciente, de sus necesidades conscientes e inconscientes, de su evolución en el proceso de psicoterapia, y, de las fluctuaciones en la alianza terapéutica. Esto permitirá estar re-ajustando constantemente la creación y mantenimiento de un clima, un proceso, unas técnicas y una dirección, que configuren las "condiciones adecuadas" -particulares- para que cada paciente pueda conectar con sus propias capacidades de recuperación, diferenciación, autonomía, desarrollo y significación personal. Ver 
Esta cualidad de la atención flexible y concentrada, permite la emergencia de actitudes que son clave por parte del terapeuta, en mi opinión: acciones empáticas, creatividad, capacidad de innovar, flexibilidad, firmeza y establecimiento claro de límites, auto-determinación, aceptación incondicional del paciente, así como poder vincularse de una forma genuina, auténtica y de encuentro con la persona que tiene delante, y que deposita en él su confianza.
Inspirado en I. Yalom, algo fundamental en lo que baso mi trabajo psicoterapéutico es:"evitar la técnica prefabricada"
Me he dado cuenta de que como psicólogo Las Palmas, sin lugar a dudas, obtengo mucho mejores resultados si permito que lo que elijo o propongo al paciente, me surja de forma espontánea, a partir de lo que intuyo e interpreto, la situación inmediata pide; "aquí y ahora", "con esta persona y en este clima relacional particular".
Me recuerdo a mi mismo, constantemente, como reza una larga tradición de psicoterapéutas, que la técnica "adecuada" emana exclusivamente del "encuentro singular" con el paciente.
Tal como I. Yalom solía plantearle a sus alumnos, en ocasiones, me digo a mi mismo: "No trates de aplicar esto en la próxima sesión, ni con ningún otro paciente...".
 
niolobo
niolobo
Me gusta estar razonablemente disponible para los pacientes. Muchos precisan de algunas atenciones fuera de los límites de su tiempo de sesión: una llamada puntual, un correro electrónico, una lectura recomendada, etc. En ocasiones, éstas atenciones son fundamentales para ellos/ellas, pues suponen un condimento esencial, a través del cual, perciben un "cuidado y una actitud atenta" por parte del terapeuta que contribuye fuertemente al proceso de terapia.
Me esfuerzo mucho por responder a éstas necesidades puntuales, dentro, por supuesto, de unos límites claramente manejables, y congruentes con una relación terapéutica saludable. Esto es; con roles definidos, límites claros, consideración positiva "no posesiva", por parte del paciente, y "no infatilizante" por parte del terapeuta. 
Para profundizar sobre el encuadre analítico, añado valiosa información sobre ello en el apartado "Psicoanálisis Relacional".
El curso de cada terapia tiene un significado muy distinto, y por ello, consiste en respuestas o técnicas pequeñas, generadas de manera espontánea e intuitiva, a veces; que son imposibles de programar por adelantado.
 

MI FILOSOFÍA DE TRABAJO SE BASA EN LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS BÁSICOS

 
1. Proveer a todo paciente, hasta donde me sea posible, de la máxima calidad de Atención, Presencia y Dedicación profesional.

2. Facilitar las condiciones adecuadas, alrededor de las cuales, el paciente encuentre el clima, las técnicas, recursos y procesos terapéuticas que precisa, para contribuir a su propia salud y evolución personal.

3. Orientar mi trabajo desde un modelo teórico que me provea de un marco de referencia sólido, al mismo tiempo que la suficiente flexibilidad, como para; "crear una terapia diferente para cada paciente particular".

4. Mantener con cada paciente un trato lo suficientemente cercano y personalizado, como para acceder a su mundo interno y facilitar su crecimiento,  al tiempo que, un trato, lo suficientemente delimitado y profesional, como para ayudarle objetivamente.

5. Cuidar de mi propia persona como psicoterapeuta: especialmente respecto de mi propio auto-conocimiento, y a la hora de manejar mis propios niveles de estrés.

En mi opinión: "si realizas de forma masiva y automática aquello que amas, terminas, probablemente, por perder el entusiasmo, y algo valioso se nos muere".

En consecuencia, me esfuerzo por trabajar con un volumen de pacientes relativamente bajo, para poder mantener unos niveles altos de calidad en la atención profesional descrita, y seguir manteniendo una cierta sensación de disfrute en cada sesión.

Por último, trato de mantener lo que K.Wilber denomina una "Práctica Integral de Vida", cuidando, hasta donde me sea posible, y siempre grato, las diferentes dimensiones de mi persona: el entrenamiento físico, la breve meditación, comer lo necesario, el contacto con la naturaleza, el estudio, la reflexión y el intercambio sincero con los allegados, son mis mejores aliados.
 
Siguiendo a M. Rodríguez, "quienes cuidamos de la salud de otros, hemos de empezar por nosotros mismos, y no hablo de salud perfecta (que quizás no exista), sino de estar en las condiciones adecuadas para vivir y ejercer nuestro trabajo con responsabilidad. Un instrumento dañado (nuestra mente), no podría funcionar de manera adecuada en su cotidianeidad" .

Miguel A. Winter

Otra de mis auto-verbalizaciones favoritas es que:

"lo que al paciente, verdaderamente le dificulta las cosas, aquello que realmente el paciente "hace, genera", o  aquello de lo que carece, y que contribuye a sus insatisfacciones, no he de buscarlo tanto ahí afuera, desde los datos que el paciente relata sobre lo que le ocurrió en el pasado, o con ésta o aquella persona. Todos esos datos, son de "segunda mano".

"Sus verdaderas dificultades se están representando delante de mi, aquí, ahora mismo,  en la propia sesión, en este preciso instante. Solamente he de "ser paciente", esperar y saber mirar".

BIBLIOGRAFÍA
Mitchell, S. (1988) "Conceptos relacionales en psicoanálisis. Una integración"


Rodríguez Fernández, M. Maribelium - Qué es la psiquiatria integrativa


Safran, J. y Muran, C. (2005) "La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional"


Wilber, K. y cols (2011) "La práctica integral de vida"


Yalom, I. (1980) "Psicoterapia Existencial"


Yalom, I, (2002) "El don de la terapia"
Sin conexión a Internet