cerrar menu mobil

CV Orgánico

Comparto contigo ciertos aspectos autobiográficos relevantes en el proceso de mi desarrollo vocacional: hitos que resultaron importantes en mi andar y en mi construcción como psicoterapeuta. Desde temprana edad, sentí un poderoso interés hacia las temáticas relativas al funcionamiento de nuestra mente y hacia nuestra Existencia: pensar, conversar y asombrarme con mis allegados sobre las emociones, los temas perennes de la Existencia: el sentido de la vida, la muerte, la soledad, las elecciones que hacemos, me atraía fuertemente. Al mismo tiempo que experimentaba en mi, una inclinación positiva y espontánea  a conversar, a crear intimidad y encuentro, con mis iguales y personas significativas que me rodeaban. Quería acercarme al mundo interno de los demás, y compartir el mío; acceder a sus pensamientos, vivencias, y, conocer cómo afrontaban sus desafios, cuáles eran sus verdaderas preocupaciones, temores y reflexiones privadas. ¿Qué pensaban los demás sobre el sentido de la vida y sobre la impermanencia de la misma? Resulta inquietante pensar que antes de nuestro nacimiento, el mundo ya transcurría, y que, tras nuestra muerte, el mundo continuará, indiferente, sin nosotros. ¿Hasta qué punto vivimos, o no, bajo nuestros propios designios? Escuchar, expresarme, conocer, compartir, calmar, jugar, ser de ayuda, han constituido inclinaciones que he reconocido en mi, desde el inicio.
Image
Jugar. En mi infancia, tuve la suerte de disfrutar de un entorno rico en estímulos que me permitió jugar mucho. Mis hermanos, primos y amigos fueron  muy estímulantes. Mi madre amaba la lectura y las estanterías de casa estaban abarrotadas de libros. Mi padre era persistente, nunca se daba por vencido. Aprendí a jugar con ellosJuagar significa aquí crear, curiosear, hacer travesuras arriesgar, imaginar, escenificar, descubrir, sin preocupación por el resultado, sin temor a quién mira o a quien juzga. Jugar, en el sentido que A.Watts lo propone. Un entorno rico, y una actitud curiosa permitieron que comenzara a encontrarme con mis habilidades, a conocer mis aptitudes y a experimentarlas. Juegos de fantasía, juegos de roles, juegos de tablero, con muñecos, juegos físicos, turbulentos, de misterio, deportes, música, libros, grabar películas caseras con la videocámara, inventar guiones y gastar bromas.  A través de esos juegos, fui conociendo y sintiendo mis habilidades y motivaciones. Cuatro, brotaban claramente de mi:
- Liderar,  llevando la voz cantante entre mis amigos y la pandilla.
- Desafiar y separarmede las normas, lugares y adultos que a mi sentir carecían de autenticidad. 
- Ayudar, proteger y enseñar a quienes estaban debilitados. 
- Pasar tiempo sólo. Para recuperarme de los esfuerzos y hablar a menudo con mi mejor amigo: yo mismo.

Recuerdo, a los 15 años, como algo muy inspirador y revelador el primer libro que me golpeó fuertemente: "La búsqueda de significado", de un tal Joseph Fabry; que cayó en mis manos por puro azar, mientras me encontraba curioseando por la Biblioteca de "las Ranas" en mi ciudad. Lo recuerdo como una epifanía, en donde sentí una especie de magnetismo hacia ese libro, y estuve durante varios días inspeccionandolo. Se hablaba en él sobre "el sentido de la vida", "la psique" y la influencia de la mente sobre el cuerpo y las relaciones interpersonales. Sentí con claridad que esos temas me atrapaban y que, desde ese momento  no existíría nada más importante para mi que profundizar en esas cuestiones.
Image
Universidad CEU San Pablo 2001-2006
Crecía en mi la curiosidad de explorar y comprender El Mundo, a las Personas y los enigmáticos significados e intrincadas contradicciones de sus inconscientes. Unido a lo anterior, las lecturas de autores como H. Hesse (Demian, el Lobo estepario) V. Frankl (El hombre en busca de Sentido), F. Nietzsche (Zaratustra),  y J.D Salinger 
Guardián entre el centeno) me acompañaban. Ello me condujo a la Facultad de Psicología de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid, en el año 2001. He tenido siempre la habilidad de rodearme de buenos amigos con los que compartir. En mi época de estudiante, nos entusiasmamos. No perdíamos ocasión de pasar noches en vela conversando, asistir y participar en clases, prácticas, seminarios, congresos; la mayoría de nuestras discusiones giraban en torno a este entusiasmo: la Autenticidad, cuestionar las convenciones, las enfermedades mentales, los Procesos Creativos, la Comunicación Persuasiva, el Psicoanálisis, la Psicoterapia, el Existencialismo, la Hipnosis: desde Freud, Perls, Bandler y Grinder, a Yalom, Frankl, Erickson, Kohut, Bleichmar. "están", permanentemente, conmigo
Al mismo tiempo, ciertos hitos sociales y políticos coincidentes en mi periodo más intenso de formación académica (2001-2004) como los atentados terroristas en las torres gemelas, atentados de Londres, Madrid, revueltas estudiantiles apoyando el "No a la Guerra" En 2004, me preocupaban y me mantenían "despierto".
No me sentía identificado con la ideología de mi Universidad. No obstante, algo que me benefició mucho, fue la importancia inusual, que se le otorgaba a profundizar en las bases filosóficas y antropológicas de la Psicología. Eso me proporciono un primer suelo de conocimiento filosófico e interés por la persona humana desde sus fundamentos. No obstante, tuve excelentes profesores y maestros allí:

Image
El tristemente fallecido José M. Baamonde, Psicólogo, especialista en Sectas. Me acercó al Psicoanálisis Freudiano, al interés y práctica de la terapia de grupo, al gusto por hablar en público y por la potencia persuasiva de la Comunicación interpersonal. Baamonde tenía entusiasmo por enseñar. Tenía un talante serio, cierta dureza en su mirada, al tiempo que era acogedor y se mostraba disponible. Propuso horas extra al grupo universitario. Reunirnos por las tardes, fuera del horario oficial de las clases, para crear grupos terapéuticos, hacer juegos de roles psicodramáticos entre los estudiantes y enseñarnos a hacer terapia grupal, a cómo proceder. En numerosas ocasiones, se tomaba tiempo para conversar con los  alumnos y sus clases estaban repletas de ensayos, situaciones psicológicas complejas, role-playing, etc. Compartí con él algunas situaciones y vivencias que me  motivaron fuertemente. Diría que su influencia docente y su trato personal conmigo aumentaron mi convicción y mi  autoconfianza para con ésta profesión. Baamonde me ayudó a ver y a sentir mi potencial para influir en los demás, persuadir, dirigir grupos e interesarme por la Psicoterapia Grupal, como algo inherentemente mio. Disfruté mucho. Gracias Profesor. 
Particularmente, aprendí con él a potenciar mi desempeño a la hora de exponer en público. Pese a estar mermado por su tratamiento contra el cáncer, Baamonde tenía fuerza, entusiasmo y se implicó en enseñar y en proporcionarnos una experiencia grupal poderosa. Me influyó mucho. Me inspiró. Me proponía que dirigiera diferentes dramatizaciones en clase con mis compañeros. Había percibido algo en mí y "me daba bolilla". Viví varias anécdotas inolvidables con él. Mientras tanto, en mi residencia universitaria, me propuse armar un grupo de teatro, donde actué y dirigí a nivel amateur. A final de curso, tras ensayos nocturnos, representamos la obra "Muertos Sin sepultura" de J.P Sartre, en el Colegio Mayor Isabel de España en Madrid, quien nos cedió su salón de actos. Experiencias felices, exigentes y creativas que me fortalecían mucho. 
La Psiquiatra Maribel Rodríguez, me enseñó mucho sobre Psicopatología y Síndromes Clínicos. Ella trabaja, actualmente, de forma apasionada, por la integración en Psicoterapia. Me une una relación cordial y el interés por la obra de V. Frankl; como la actitud integradora hacia la Psicoterapia, que ella inspira. Me acercó a la obra de K. Wilber (aún pendiente para mi). Dirigió mi TFG sobre "Aplicaciones de la Hipnosis en el tratamiento de paciente oncológicos". Recomiendo visitar sus escritos y sus desarrollos actuales. Maribel es una mujer discreta, "que sabe mucho y habla poco" con una enorme capacidad de escucha atenta y con una mirada desprejuiciada. 
 J. Carlos Mingote, Psiquiatría. Hospital 12 de Octubre. Cuya sapiencia me llevó a comprender sobre la idoneidad de realizar un Análisis Personal. Esto es, un -Psicoanálisis clásico, de diván y asociación libre-, con finalidades de auto-conocimiento. Puede verse como un "entrenamiento vivencial" exhaustivo en la formación de un psicoterapeuta. Al menos, desde la corriente psicoanalítica, tradicionalmente, se ha contemplado como una condición indispensable en la formación de psicoterapeutas. "Pues un psicoterapeuta debe conocerse a si mismo. Su mundo interno y personalidad son sus principales instrumentos de trabajo, y éstos, deben estar bien afinados y en constante mantenimiento"
Image
La Autoconciencia y la Alineación personal son las dos grandes competencias a desarrollar para un psicoterapeuta. El análisis personal promueve el hábito y el gusto por la auto-observación y el axámen de las propias motivaciones. Profesionalmente, es fundamental en la comprensión de la relación transferencial en el vínculo terapéutico. Esta máxima me llevó a emprender durante 2 años y medio de 3 sesiones semanales, un exhaustivo -Análisis personal de diván
Image
C. Rogers, A. Maslow y V.Frankl (Psicólogos humanistas)
y didáctico con el experimentado Dr. A. Psicoanalista en Madrid (2005-2008). Desafortunadamente, hoy día, el autoanálisis del terapeuta es una "asignatura" descuidada en la formación de los psicólogos y psiquiatras en la actualidad. No obstante, sí se sigue promoviendo en los ámbitos de orientación psicodinámica con los que me siento identificado, así como las reuniones de supervisión entre terapéutas, tan necesarias. Durante el tercer año de licenciatura, me di cuenta de que la formación universitaria quedaba algo corta, y que los modelos de Psicoterapia que se estudiaban: modelos cognitivos-conductuales, eran excesivamente limitados, rígidos y reduccionistas, así como poco estimulantes, y decepcionantes, lejos de la profundidad y complejidad connatural de la mente y la personaldiad humana. Guiado por esta inquietud y este enojo, comencé paralelamente con la Formación Sistemática en Logoterapia, impartida por la AESLO, que duraría 3 años. En esta formación pude profundizar en el pensamiento de V. Frankl y otros autores humanistas y existencialistas, así como compartir con la psiquiatra y docente Maribel Rodríguez, algunas conversaciones personales que me influyeron. Todo ello contribuyó de forma decisiva a construirme una visión del ser humano amplia, integral y no reduccionista que diera cuenta de la pluralidad de las dimensiones humanas. Comprendiendo que a toda psicoterapia, le subyace una visión antropológica, una teoría de la motivación humana y una visión del modo humano de enfermar.
Image
Hugo Bleichmar. ELIPSIS. 
Mi malestar hacia una parte del temario universitario continuaba, y mis necesidades de -saber más- continuaban. En aquel entonces, dos veces al año, me reunía con mi tío, amigo y compañero, el Dr. Gustavo Winter, psiquiatra experimentado, quien, percibiendo mis inquietudes, me habló del Dr. Hugo Bleichmar y su escuela de Libre Enseñanza del Psicoanálisis en Madrid. Hice el Especialista Universitario en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica, impartido por Hugo Bleichmar en ELIPSIS. Tuve la suerte de poder mantener con el profesor Bleichmar algunas buenas conversaciones, que fueron enormemente inspiradoras y que me empujaban hacia delante. Cada una de sus clases y enseñanzas me estimulaban poderosamente. Eran auténticas epifanías para mi. Enseñaba una comprensión de la mente y la motivación humana que me llenaban. De este modo, realizar un Análisis 
Personal y Didáctico con mi psicoanalista, junto con las enseñanzas de Bleichmar, me introdujeron de lleno en el amor por el pensamiento y la práctica psicoanalitica. Los dos años que estuve formándome en ELIPSIS me aportaron: inspiraciónintegración entre escuelas psicoanalíticas, profundización en el Psicoanálisis Relacional, comprensión nueva sobre el inconsciente e ideas claras, cara a una aplicabilidad en la práctica psicoterapéutica. Estos años de "Análisis Personal en el diván de mi Psicoanalista", como señalé, estudio de la Logoterapia, humanistica y -Apertura psicoanalítica-, supusieron una explosión de conocimiento para mi. Hacia 2005 presenté una Comunicación en el Congreso Internacional de Logoterapia, celebrado en Madrid, titulada "voluntad de sentido y resiliencia". 

A mediados de 2006, publiqué un caso clínico, estudiando el Enfoque Modular Transformacional, sobre "mi primer paciente bajo supervisión: " el caso Lionell V", que he adjuntado en el apartado Psicoanálisis Relacional de esta web.
Image
Irvin D. Yalom 

La Visión antropológica de Frankl y las enseñanzas de Maribel Rodríguez me ofrecían un visión integradora de la persona humana. Las enseñanzas de Bleichmar sobre los diferentes sistemas motivacionales instrapsíquicos, me ofrecían una visión integradora de la psique. Todo ello se complementaba y me ayudaba a comprender, asi como surgían nuevas preguntas. 
Entre los años 2004 a 2008 se suceden acontecimientos muy relevantes para mi, Tuve oportunidad de realizar una serie de rotativas en centros sanitarios madrileños. La Clínica San Camilo en Tres Cantos, donde estuve por varios meses ofreciendo atención psicológica en la unidad de Paliativos, a pacientes y familiares. 
Image
Cl. San Camilo (Tres Cantos, Madrid 2006)
Sin duda éstas experiencias contribuyeron fuertemente a una mayor concienciación e interés personal y psicológico por el ser humano, el sufrimiento, la enfermedad; y la muerte. En estos años llega a mi un autor que me marcará poderosamente: I.Yalom, máximo exponente vivo de la Psicoterapia ExistencialLa lectura y el análisis pormenorizado de toda su obra representan para mi una parte fundamental de mi técnica terapéutica en el abordaje de mis pacientes,
como de mi propio trabajo personal respecto a los temas fundamentales de la vida. En especial, sobre mi actitud frente a la idea de la muerte, como una realidad inevitable. Los títulos "El día que Nietzsche lloró", "La cura Schopenhauer" o "Mirar al Sol" cambiaron mi visión del mundo.
Durante éste período realicé una estancia similar en el Hospital Gómez Ulla en Carabanchel, Madrid. Realizando prácticas, estando bajo la tutela de Rafael Collado y Javier Berzosa, psicólogos de orientación psicoanalítica y humanista. Especialmente, en la unidad de Psicodiganóstico. Allí tuve un primer acercamiento a los test proyectivos gráficos: como el HTP de Buck o las láminas Machover. Formé parte de evaluaciones periciales, donde personas que trataban de acceder al ámbito militar eran valoradas psicológicamente cara a su acceso o rechazo. Fue apasionante aprender de la pericia de éstos clínicos. En torno a esos años comencé la formación Título Propio en Terapia Familiar, que ofertaba mi universidad. Lo abandoné, dejándolo a medias, pues el enfoque me decepcionó, al situarse más sobre cuestiones antropológicas que clínicas. 
Image
Hospital Central de la Defensa. Gómez Ulla. (Carabanchel Madrid 2006)
Influido y entusiasmado por ciertas lecturas, además de los relatos de Gustavo Winter y Maribel Rodríguez, sobre sus conocimientos y experiencias con pacientes en el trabajo con Hipnosis, comencé a acercarme a la materia. Comencé asistiendo a ponencias del propio G. Winter en el Colegio de Médicos en Las Palmas. Posteriormente ponencias de A. Capafons, José Sala, entre otros. Realicé un trabajo de investigación como trabajo de fin de carrera basado en Hipnosis: "APlicaciones de la Hipnosis en el tratamiento con pacientes oncológicos" . Asistí a algunos seminarios en el Instituto Erickson de Madrid, entre otros. Actualmente el uso de la Hipnosis  Clínica, me gusta emplearlo como coadyuvante en algunos casos concretos. Desde mediados del año 2010, comienzo en Consulta Privada a desarrollar mi práctica psicoterapéutica, en Las Palmas de Gran Canaria junto con Gustavo Winter y Marta Winter.

"Acercarnos a las experiencias con la curiosidad de la primera vez, y con la pronfundidad de la última"
Image
Traté de aprender el máximo de trabajar tan cerca de Gustavo. Especialmente de escucharle y observar sus formas de proceder con sus pacientes. Un hito interesante en la historia de la Psicoterapia ocurre cuando los geniales Bandler y Grinder (PNL) buscaron hábilmente las ocasiones para poder observar, de primera mano, el modo de proceder que tenian grandes psicoterapéutas. Especialmente visitaron a Milton Erickson y a Virginia Satir: terapeutas eficaces y dotados de una enorme técnica en el manejo del paciente. No se trata simplemente de estudiar las teorías y pensamientos, sino de poder ver, estudiar y deconstruir el modo en que las personas eficaes operan, proceden y "hacen su magia".
Esta es la mejor característica que he conocido en mi: saber elegir bien a quien observar, deconstruir y entender lo mejor posible qué hace, sentirlo, aprehenderlo, y luego, "jugar con ello", hacerlo mio, pasarlo por el filtro de mi propia personalidad y voz: incorporándolo. 
Durante ese periodo, entre otras, realicé una formación en Psicoterpia en el Hospital Negrín entre 2013 y 2015 sobre Psicoterapia Narrativa. Dirigida por Beatríz Rodríguez Vega, Alberto Fernández Líria y su equipo. Una docencia excelente sobre la práctica de la psicoterapia actual, haciendo gran hincapié en las Terapias de Tercera generación. Hacia el año 2012, estimulado nuevamente por los relatos, en este caso de Marta Winter, Gustavo Winter y José Pellejero; comencé a sentir interés por acercarme al campo de la Psicología Positiva, Atención Plena y Mindfulness. 
Mi primer gran acercamiento ocurre mediante la participación en dos retiros de 3 días respectivamente, dirigidos por  María Teresa Miró, psicóloga, docente y experta en la materia, llevados a cabo en la casa de la espiritualidad de Las Javerianas en La Atalaya. Esto estimuló mucho en mi el interés, nunca por convertir el marco de la Atención Plena como modelo de referencia de mi práctica clínica
pero sí incorporando algunas prácticas. Como he descrito, me adhiero a un marco clínico que se sostiene desde la base del Psicoanálisis Relacional y el enfoque Existencial, desde una mirada integradora. Pero sí, un interés personal y profesional, desde el cuál considero a este marco, y a sus propias raíces desde la Psicología Budista, como muy valioso. Desde entonces las lecturas y la asistencia a diversas formaciones han tenido interés para mi.

Entre ellas, me gustaría destacar la realizada con Fernando de Torrijos en Madrid, en 2018. En ésta formación de 4 días, Torrijos transmite y enseña a aplicar, con sumo detalle y compartiendo una gran cantidad de material didáctico, así como ofreciendo todo su estilo personal; los fundamentos del programa de reducción del estrés  compartido con Jon Kabat-Zinn.
Image
"Heme aquí, cultivando la Observación Relajada de lo que acontece". Scala Coeli. Teror. Gran Canaria 2021
En 2018, inspirado por los desarrollos descritos, comencé a proponer a pequeños grupos una experiencia terapéutica  de Retiro Breve. Habiendo organizado y dirigido 9 retiros en estos años recientes. Pueden conocerse más detalles sobre su estructura y contenidos en la sección correspodiente a Mindfulness de esta web. Como psicólogo de orientación  psicodinámica, tomo muy en serio delimitar el contrato terapéutico y establecer unos límites-vectores claros en el trato con mis pacientes. Así mismo, percibir el entusiasmo de algunos de ellos jugó un papel crucial en su desarrollo. Los Retiros suelo proponerlos a pequeños grupos , como experiencia colofón final dentro de Programas Grupales más amplios. En ellos disfruto mucho. Sigo una estructura detallada en cuanto a prácticas y contenidos a transmitir, así como me permiten improvisar. Ello me lleva a experiencias de lucidez y creatividad que aprecio mucho personal y profesionalmente. 
Entre 2010 y 2022 he estado participando  con un grupo de supervisión compartido, compuesto por excelentes profesionales de la Psiquiatría pública y privada; y la Psicología Clínica, reuniéndonos un día por mes en la exposición y revisión clínica de casos, prestándonos opinión y ayuda mutua en "casos difíciles". Destaco a Carmelo Mendoza, Carlos Beneyto y Gustavo Pérez, de cuya experiencia, templanza y sapiencia me nutro al escucharles y al cenar con ellos.

En este periodo (2010-2021), venía  ejerciendo la Psicoterapia en consulta privada situada en c/Pamochamoso 7, donde mis estimados compañeros Gustavo Winter, Marta Winter, Luz Torralva y Cristina Avelleira, continúan trabajando a pleno rendimiento. Durante el periodo de mayor crisis por la pandemia Covid-19, en confinamiento, me sentí muy inspirado y di forma a los proyectos en lo que me hallo actualmente. En pleno confinamiento inicié el "Grupo Despertares". Se trataba de un grupo de terapia al que propuse asistir en formato on line, a 9 pacientes. Fue una magnifica experiencia donde poder crear un espacio de conversación sobre las dificultades, retos y oportunidades que el Confinamiento estaba suponiendo para cada uno, así como compartir la lectura del texto "Mirar al Sol", de Irvin Yalom, entre todos/as. Fue un placer ser el facilitador de este grupo, en un momento de tal incertidumbre.

2010-2021 Ha sido para mi un periodo enormemente fértil, profesionalmente feliz, reflexivo, laborioso y entusiasta, en el que he podido desarrollarme y cultivar una práctica psicoterapéutica libre, creativa, sólida y constante. Durante 2020, a causa de las necesarias adaptaciones correspondientes asociadas a la pandemia por Covid 19, comencé a trabajar bajo cierto distrés y a sentirme algo comprimido: el ruido y obras en la calle, la sala de espera llena, precisar de salas “de terceros” para realizar terapias de grupo: me crispaba. Y, en especial, el proyecto de iniciar nuevos formatos de Psicoterapia grupal, Práctica docente y Creación de contenidos, precisaban de un espacio de juego mayor.

De este modo, Desde Junio 2021 trabajo de forma renovada sobre nuevos proyectos, el Centro de Psicoterapia está activo y recibo aquí a mis pacientes. La mayor fuente de aprendizaje personal y satisfacción profesional de la que dispongo, reside sin duda, en cada una de las sesiones que comparto con mis pacientes. Gracias por la confianza depositada. 

Image
"Por la senda de la autoconsciencia hasta el encuentro con la alineación personal"
Image
"Sonrio a la impermanencia, mientras habito en la eternidad del momento presente."
firma miguel winter psicologo las palmas
Sin conexión a Internet